top of page

Fobias: Compañeras de Toda una Vida.

Las Fobias son creadas en una sola experiencia traumática, su activación a nivel inconsciente toma solamente unos pocos segundos, y su presencia al no ser tratadas puede durar toda la vida.

El miedo es considerado como una emoción normal para el ser humano y especialmente en los pequeños. Se ve normal que ellos tengan miedo a ciertas situaciones y objetos. Durante los primeros años de vida se dan muy pocas reacciones de miedo, probablemente por razones evolutivas, ya que los pequeños todavía no tienen las habilidades motoras para protegerse de las situaciones peligrosas, ya que confían en las personas adultas para que los cuiden. La fobia es un miedo intenso y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica, debido al cual el individuo lleva una vida limitada. La ansiedad que se sufre suele ser desproporcionada con las situaciones reales, y las víctimas son conscientes de que su miedo es irracional. La diferencia principal entre una fobia y un miedo común es: Aunque su raíz psicológica es semejante, se diferencian fundamentalmente en su intensidad y sus repercusiones. El miedo común guarda relación con el peligro que se corre. Por el contrario la persona que sufre fobias además de sentir un miedo más intenso, se caracteriza por la incongruencia de sus temores. Es importante mencionar que las fobias no son heredadas, sino que son aprendidas. Un miedo y una fobia no difieren en mucho, pero si hay una diferencia importante, y es que las fobias son irracionales. La fobia es un tipo de miedo que "…es desproporcionado con respecto al peligro de la situación, es involuntario y lleva a evitar la situación temida.

Se puede decir que una fobia puede ser adquirida, y para que esto suceda se necesitan ciertos factores. Por medio de la asociación de una experiencia traumática con un objeto o situación en particular. También se puede adquirir por evitar constantemente el miedo irracional, para no enfrentarse con un objeto o situación temida. Las causas que originan las fobias están asociadas a altos niveles de estrés los cuales están acompañados de cierta vulnerabilidad biológica. Hay individuos más resistentes a la angustia que otros. Las fobias son muy frecuentes en personas con muchas responsabilidades, preocupadas sólo por la productividad o que tienen obsesión con la fama y el éxito. Las fobias tienen motivaciones profundas más lejos que el objeto mismo de miedo. "En la mayoría de los casos, la fobia no es más que la punta del iceberg de algún problema que arrastra el individuo desde su que es pequeño". También puede tratarse de aprendizajes erróneos que ha sufrido el individuo y que en un momento determinado se activan. Sin embargo, cada caso tiene motivaciones diferentes.

Las personas fóbicas experimentan como un sudor frío recorriendo su espalda, y en pocos minutos todo su cuerpo está empapado, las manos comienzan a temblarles y no hay forma de controlarlas. De repente un tic nervioso no cesa de molestarlos y sienten una punzada en el estómago. La mirada se nubla, el individuo tiene dificultades para respirar, su ritmo cardíaco aumenta considerablemente; está fuera de control. Aunque lo parezca, esto no es alguna escena sacada de un relato de Terror, se trata de los síntomas reales de angustia que experimenta una persona frente a un estímulo fóbico. La vida de un paciente fóbico es muy difícil, ya que su conducta es desproporcionada y gira en torno a la evitación del objeto al que le teme. Algunos pacientes llegan incluso a cambiar su modo de vida para adaptarse mejor a su fobia. Para evitar burlas, regaños o conductas desagradables, se ven obligado a recurrir a mecanismos de defensa como la racionalización que consiste en buscar pretextos o excusas para justificar la conducta de manera socialmente aceptable. Las situaciones que resultan triviales para una persona normal, para el fóbico pueden ser muy problemáticas y debido a esto el individuo jamás podrá aceptar de espontáneamente una proposición sin tener la seguridad de que todo estará bajo control.


Es común observar que los hombres tienen más dificultades con su fobia pues se sienten muy opacados con relación al ideal masculino, fuerte, viril, valeroso, que no teme a nada, etc., y las mujeres, aunque les afecte mucho su fobia, se sentirán protegidas por el estereotipo cultural según el cual ellas son más frágiles, necesitan estar protegidas y necesitan ayuda, etc. Algunos de los síntomas que presentan los pacientes fóbicos consisten en ansiedad, fatiga, ataques de pánico, reacciones encubiertas de ansiedad, insomnio, palidez, sudoración, taquicardia, ganas de evacuar, tartamudez, entre otros.

Las fobias se dividen en categorías según la causa de la reacción y de la evitación, las más frecuentes son:


Crisis de angustia:

Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, el miedo intenso o terror acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estos episodios también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a "volverse loco" o perder el control. La persona siente palpitaciones, se presenta sudoración, temblores, sensación de ahogo, sensación de atragantamiento, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o desmayo, sensación de irrealidad, miedo a perder el control, miedo a morir, sensación de entumecimiento u hormigueo, y escalofríos o sofocaciones.

La aparición temporal y aislada de miedo o malestar intenso acompañada de 4 ó más de los anteriores síntomas que se inician bruscamente y alcanzan su máximo apogeo en los primeros 10 minutos, será diagnosticado como crisis de angustia.

Fobias Específicas

Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar resulte difícil o embarazoso o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso en el que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares. Aparición de ansiedad inesperada que esté relacionada con una situación entre las que podemos destacar: estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente, viajar en autobús, tren o coche. El número de viajes se limita a pesar de perder oportunidades importantes personales o de negocio. Se resisten a toda costa por temor a que aparezca una crisis de angustia o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportar los síntomas.

Para saber si una persona padece fobia específica es necesario diferenciar entre los siguientes subtipos que indican el objeto del miedo o evitación:

  • Tipo animal.- El miedo a insectos o animales.

  • Tipo ambiental.- El miedo a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos, como tormentas, precipicios o agua.

  • Tipo sangre - inyecciones-daño.- El miedo a la visión de la sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas.

  • Tipo situacional.- El miedo a situaciones concretas como a vehículos, túneles, ascensores, aviones o recintos cerrados.

  • Otros tipos.- El miedo a otro tipo de situación entre las que se incluyen aquellas que pueden llevar al atragantamiento, vómito o la adquisición de una enfermedad.

Fobia social:

Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones o actuaciones en público del propio sujeto, lo que puede dar lugar a comportamientos de evitación.


TRATAMIENTO

Se dice que la mejor manera de superar nuestros miedos más profundos es enfrentarnos a ellos directamente.

Como alternativas de tratamiento se pueden encontrar distintos tipos que abarcan desde las terapias cognitivo - conductual, hasta los psicofármacos, pasando por las terapias de apoyo o interpretativas. En este sentido hay buenas noticias, las fobias no son un mal incurable; con un tratamiento adecuado más de noventa y cinco por ciento de los casos evoluciona favorablemente. De no ser tratadas se convierten en un problema crónico.

Entre otras opciones de tratamiento se encuentran alternativas más modernas como el trabajo con realidad virtual y técnica de retroalimentación por medio de monitores computarizados, así como la Hipnosis Clínica Estos tipos de tratamientos ayudan a la gente a sentirse más relajada y confiada.

El principio es sencillo. A través de un sistema de realidad virtual compuesto por un casco, unos auriculares y un sillón colocado sobre una plataforma móvil, el paciente puede "padecer" una simulación tridimensional por ordenador con sonido envolvente de la situación que le produce angustia o terror. La idea es que si son capaces de aprender a relajarse en el simulador, no tendrán problemas para enfrentarse posteriormente a la experiencia real. Una idea nueva sugerida por la psicóloga Bárbara Rothbaum y el informático Larry Hodges, ellos fundaron hace cuatro años Virtually Better, y por medio de la realidad virtual buscan soluciones a las fobias más extremas. Los estudios realizados hasta el momento indican que las terapias de exposición virtual son aproximadamente igual de efectivas que los procedimientos de tratamiento convencionales. Otra de las ventajas de la simulación es que evita que el paciente tenga que enfrentarse a sus miedos en público y ante desconocidos.

La Hipnosis Clínica parte de la premisa de que si la mente es capaz de generar algo tan complejo como una fobia en unos pocos segundos, y si somos capaces de acceder el nivel de la mente donde se creo el problema, por medio del estado Hipnótico, es decir llegamos al plano inconsciente, podremos tener acceso a la posibilidad de modificar en ese mismo nivel la experiencia y transformarla en algo diferente que ayude a liberar a la persona de esta reacción irracional e inconsciente. Podemos afirmar que en este nivel existe el potencial para la solución y solo llegando a el podremos ayudar realmente a la persona con su problema fobico.


Cualquier fobia que interfiera con la vida diaria y cree inhabilidad extrema debe ser atendida, con un tratamiento apropiado, la gran mayoría de pacientes que padecen de fobia pueden superar totalmente sus miedos y ser liberados de sus síntomas por años, o para toda la vida. Después de la terapia el individuo experimenta un crecimiento interior que le abre nuevas oportunidades porque gana confianza y mejora su autoestima, una vez libre de sus temores.



Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page