Escritura terapéutica para la resolución de conflictos psicosomáticos
Por: Rosa Georgina Frayre Pérez

La escritura terapéutica es una herramienta de autoconocimiento, desde el reconocimiento de nuestros pensamientos y sentimientos centrales, ayudando a dar claridad y descarga emocional en los procesos psicosomáticos en mujeres a partir de los 50 años. El término psicosomático establece la relación entre la mente y el cuerpo, entre nuestra parte mental y nuestra parte orgánica. Los filósofos griegos intentaban integrar lo psíquico con lo somático, desde entonces se ha creído que es necesario un equilibrio entre el cuerpo y la mente. Una frase de Aristóteles dice “la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”, es decir manejar las emociones, deseos y comportamientos de manera saludable son la mayor de las victorias.
Si deseamos bienestar es necesario el equilibrio entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Hacer consiente que ese dolor se esta volviendo orgánico, por algo que esta pasando en nuestra mente, en nuestras emociones o por algo que estamos guardando. La época actual es un tiempo de muchos cambios en todo, en la tecnología, en los avances médicos, en la comunicación, lo que genera un mayor estrés y una menor tolerancia a la frustración por la inmediatez, con la que ya nos acostumbramos a vivir. A lo largo de la vida la mujer enfrenta diversas situaciones y conflictos específicos, por ser mujer como desigualdad en oportunidades de estudio y discriminación como recibir un salario menor por ser mujer. Ahora a partir de llegar a los 50 años la mujer debe pasar por la etapa de la menopausia, en la cual se presentan cambios físicos sudoración nocturna, problemas de sueño, sofocos, sequedad vaginal, dispareunia, aumento de peso por el metabolismo lento y emocionales, cambios de humor, disminución de la libido, ansiedad, depresión, irritabilidad, cambios en la memoria, sentimientos de inferioridad.
Como haya vivido las etapas anteriores a llegar a esta edad y la mentalidad con la que vea y sienta la llegada de esta etapa determinan en gran medida la intensidad de los síntomas, porque lo que pensamos y sentimos se vuelve orgánico. La magia de la escritura terapéutica esta en que escribir es más lento que pensar. Estudios
establecen que tenemos 60 000 pensamientos diarios, gran parte de ellos son negativos o se refieren a hechos pasados o futuros (Rey 2019). ¿Cuántos pensamientos tenemos al día y como controlarlos? Pensando en minutos podemos decir que tenemos cientos de pensamientos en un minuto, pero solo lograríamos escribir uno o dos de ellos, esto produce en nuestro cerebro un efecto embudo, por lo que la mente filtra lo verdadero e importante o lo que te esta perturbando. Al ver lo plasmado en el papel, sin todo el ruido mental, tus ideas se te revelan y se aclaran los sentimientos asociados a esas ideas. No hay una forma única, ni mejor ni peor, es un ejercicio para la propia persona.
La escritura terapéutica es una herramienta para aumentar nuestro autoconocimiento, para frenarnos y escuchar nuestra voz interior, una forma para descargarnos emocionalmente, sentir alivio, lo que nos da un mayor bienestar integral. Escribir es