La Sabiduría del Cuerpo: un proyecto de investigación colectiva
“Enseñar no es transferir conocimiento,
sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.”
Paulo Freire, 1996.
Además del trabajo en el aula, y el proceso personal de cada estudiante, la reflexión académica y los procesos de lectura son un aspecto importante para la producción y construcción del conocimiento, así como para el tipo de formación profesional que buscamos impulsar desde PRODEHUM. Es por ello que durante este semestre en la materia de Investigación en Desarrollo Humano I, decidimos llevar a cabo este ejercicio de escritura para poner en práctica las habilidades que han adquirido las alumnas de tercer semestre, hasta este punto de la maestría y como preámbulo para su proyecto de tesis.

En la primera clase del semestre comenzamos un diálogo para establecer un tema de interés para el grupo a partir del cual pudiéramos comenzar a revisar autores, ejercicios, lecturas, y material en general, es decir, era importante conocer el estado de la cuestión para comenzar a profundizar y proponer un punto de inicio. Para definir la línea del contenido a trabajar, hicimos una suerte de mapa mental (Consulta el mapa aquí) sobre los temas de interés de las alumnas y las ramas o sub-temas que se derivan de cada uno de los conceptos, así como las etapas del desarrollo humano que le parecían más interesantes. Finalmente encontramos un concepto que permitía trabajar en conjunto, pero también dejaba que cada una pudiera adoptar el propio enfoque, y abordar el tema centrándose en una etapa del desarrollo humano en particular.
La psico-somatización fue el término elegido para comenzar el trabajo de investigación grupal. Con el fin de comprender lo que implica una integración o separación del cuerpo y la mente, recurrimos a Rene Descartes y su propuesta del dualismo cartesiano. Pensar qué existe una separación entre la mente y el cuerpo, y que cada cual se ocupa de distintas funciones, ha tenido repercusiones en nuestra sociedad actual y en nuestra forma de comprender y pensar la enfermedad y los síntomas que se manifiestan en el cuerpo.