top of page

Patrones de Familia, ¿así soy o así me hicieron?

Múltiples conductas, creencias y estilos de vida se originan en el núcleo familiar y son los padres quienes enseñan a sus hijos con su ejemplo a incorporarlas como parte de la identidad y el modo de construir la realidad.






Las conductas que se mantienen como parte de una tradición familiar y que muchas veces determinan la identidad familiar son heredadas de una generación a otra por medio de la socialización en el núcleo familiar y se incorporan como la manera de ser, la manera de interaccionar con la sociedad y la forma de enfrentar los problemas que nos ofrece la vida. A esta serie de pautas las podemos denominar Comportamiento Transgeneracional. Los cuales son formas de comportamiento funcional o disfuncional que utilizan los integrantes de una familia para responder a las exigencias de la vida cotidiana y que pueden ser transmitidos por modelos educacionales, sistemas de valores y creencias a generaciones sucesivas. De esta forma se preserva la cultura y las tradiciones familiares.



La dinámica natural de cada familia a lo largo de su ciclo vital va determinando en cada uno de los integrantes roles que ayuden a mantener el equilibrio del sistema y permitan que este se despliegue a través del tiempo, cuando este es funcional su meta principal será permitir la individuación de cada uno de sus miembros y facilitar su independencia para continuar con la posibilidad de que la información generada sea integrada a otra familia y se continúe la evolución social. Cuando es disfuncional la tendencia será a limitar la individuación y bloquear la libertad de algunos de sus integrantes para ser autosuficientes y desarrollar una familia funcional.


En muchas ocasiones quedan cargas o deudas no resueltas en el plano emocional que son heredadas de abuelos, a padres y de estos a sus hijos, incluso desde los bisabuelos, y estas creencias o legados pueden ser limitantes para la interacción o la toma de decisiones en diferentes aéreas de la vida.


Por ejemplo en las familias muy numerosas, hace algunas generaciones, incluso aún en nuestro tiempo en forma encubierta se manifiesta, los padres elegían a alguna de sus hijas para que se quedara a cuidarlos en su vejes y esta persona no podía casarse, si iniciaba algún romance se veía como una traición a la familia y su consecuencia era la amenaza de ser expulsada del núcleo familiar o al confrontarla muchas veces en forma indirecta se activa la generación de sentimientos de culpa muy intensos los cuales sirven para sostener la lealtad a la familia. La culpa permite mantener a la familia junta sin embargo es una situación disfuncional que afecta a los implicados y genera resentimientos.


Existen pautas constructivas y destructivas y estas se transmiten de una generación a otra, y son causa de funcionalidad o disfuncionalidad en las familias. Estas determinan la manera en que la familia percibe las cosas. Se crean reglas implícitas en torno a temas que son prohibidos o se consideran fuera de los límites aceptables, como hablar de sexualidad, el aceptar la homosexualidad de uno de los hijos, de esta forma se evitan situaciones que están en la familia y todos saben sin embargo nadie las enfrenta abiertamente quedando como temas pendientes.


En la familia se enseña el rol de género, lo que es un hombre y una mujer, que se espera de cada uno, como se relacionan entre ellos, el nivel de aceptación y los límites sobre lo que se puede y no realizar. Esto lo ap