Desarrollo de la Autoestima en la Crianza
Por: María Teresa Reyes Aceves

La propuesta de una escuela para padres nace ante la necesidad de dar nombre y contención a las emociones y sentimientos de los infantes durante la crianza, los padres de familia y la familia son el primer vinculo que el pequeño tiene con el mismo y el mundo que lo circunda, como toda enseñanza debe seguir una estructura y dar respuesta a una demanda y necesidad. Algunas de las inquietudes más comunes entre los padres de familia son: Comunicarse de manera asertiva con sus hijos; Establecer límites claros en casa y fuera de ella; Crear ambientes propicios para el desarrollo emocional de sus hijos; Conocer las etapas y características de una familia nuclear; Involucrarse en el desarrollo de la autoestima dentro de la familia y escuela. En las siguientes líneas solo me enfocaré en desarrollar del último punto, ya que mediante entrevistas con los padres de familia, surgió como una necesidad constante el conocer más sobre el desarrollo de la autoestima de sus hijos.
A continuación les compartiré algunos estudios y escritos que hablan y nos instruyen de la importancia que tiene desarrollar una sólida autoestima en el hogar. Existen diversos autores que se han dedicado a estudiar y conceptualizar la autoestima, a continuación mencionare algunos de los más relevantes para este trabajo de investigación. Para Sánchez Barajas (1994, p.12) la autoestima es “la valoración explicita e implícita que cada uno hace de su persona. Mientras que para Branden (1997, p.63) la autoestima se manifiesta en nosotros y en los demás de manera sencilla y directa, proyecta el placer que uno tiene de estar vivo a través de un rostro, ademán, modo de hablar y moverse, se expresa en si misma en el confort que la persona experimenta en dar y recibir cumplidos, en las expresiones de afecto, aprecio, en el alivio de reconocer errores, en la tranquilidad y en la espontaneidad, en armonía entre lo que se dice y se hace, en la apertura a nuevos cambios, experiencias, y en el disfrute de los aspectos alegres de la vida. Por otro lado, Virgina Satir (2022) define la autoestima como: La capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad, es decir, es lo que sucede dentro y entre los individuos (“la olla personal”). La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y esta representada por la conducta.
La autoestima se desarrolla en la familia, en ella aprendemos a comunicarnos, valorarnos, y a enlazarnos con el mundo exterior y sus reglas. Siguiendo a Virgina Satir(2022). Para un buen desarrollo de esta son necesarios los siguientes aspectos: Comunicación[1]; valoración[2]; Enlazarnos con el mundo exterior[3]; y Las reglas del sistema familiar[4]. Los padres juegan un importante papel para integrar estos elementos en la crianza de un niño. Sin embargo, es importante apuntar que estos son personas, no maquinas, ni gendarmes, son seres vivos con imperfecciones a ciertos errores, aprendizajes adquiridos y por adquirir con experiencias previas a ser padres. Quienes en ocasiones repiten el mismo estilo